La Edad Media se inicia con la caída de Imperio romano, en el año 476 d.
C., y finaliza en el siglo XV, en 1492, fecha en la que ocurren varios
acontecimientos históricos relevantes como el final de la Reconquista
con la toma de Granada, el descubrimiento de América por Colón. El
reinado de los Reyes Católicos que se inicia en 1469 puso la piedra que
acabará con este largo período de continuas guerras. la unificación de
los reinos cristianos fue un gran logro y propició la paz.
La Edad Media fue una época teocéntrica, Dios era el centro del mundo e
impregnaba todo, por lo quela Iglesia tenía un gran poder. La cultura
estaba en manos de la Iglesia y los monasterios eran verdaderos centros
culturales. La figura del monje amanuense en el scriptorium copiando un
códice es una imagen que explica su poder cultural, sólo unos pocos
tenían acceso a la cultura, la mayoría de la población era analfabeta.
La vida era un valle de lágrimas y el destino final del hombre era la
vida eterna.
La sociedad medieval era una sociedad estamental, una sociedad
organizada en grupos cerrados y determinados por el nacimiento. El poder
residía en el rey, en la nobleza y en el clero, son los privilegiados.
El pueblo estaba formado por hombres libres y siervos y su función era
trabajar y no tenían privilegios.
A partir del siglo XIII la sociedad comienza a cambiar, aparecen los
primeros núcleos urbanos llamados burgos y sus habitantes son los
llamados burgueses, hombres dedicados al comercio y a diferentes
actividades artesanales que empiezan a organizarse y a agruparse en
gremios. La nobleza pierde su función guerrera y se hace cortesana y más
culta.
Poco a poco la mentalidad del hombre medieval va a ir cambiando y la
vida comienza a valorarse y a considerar que merece la pena vivir y
disfrutar de los placeres terrenales. El siglo XV es un siglo de
transición a la Edad Moderna y en él conviven los rasgos medievales y
los ya propios de la llamada época renacentista.
La Edad Media tiene además un sistema político peculiar: el feudalismo.
Feudo, señor, vasallo, vasallaje son términos que explican este sistema
político y que van a traspasarlo todo.
Las dos grandes manifestaciones artísticas de la Edad Media fueron el arte románico y el arte götico.
El arte románico es una arte más primitivo, más austero, con menos
ornamentos, es rural y sus edificios representativos son las iglesias,
catedrales y monasterios. Esta ligado al Camino de Santiago.
El arte gótico se distingue porque es más urbano, sus catedrales se
elevan y se llenan de luz con sus rosetones y las vidrieras de sus
vanos.
España tiene además una circunstancia histórica peculiar, su territorio
fue invadido por los árabes en el 711 lo que hace que se inicie un
periodo de luchas de los reinos cristianos llamado Reconquista y que
tenía como objetivo conquistar a los distintos pueblos árabes, que la
ocuparon casi toda, la península. Este periodo dota de peculiaridades
propias al arte, a la literatura, a la cultura y a la sociedad en
general. Durante siglos van a convivir judíos, moros y cristianos hasta
su expulsión en 1492 y esta convivencia va a fraguar una cultura y una
sociedad muy diferente a la del resto de Europa.
Durante toda la Edad Media la lengua de cultura fue el latín, pero a
partir del siglo X van a aparecer las primeras manifestaciones escritas
de las lenguas románicas (catalán, gallego y castellano). También se
hablaba en este periodo el vasco una lengua milenaria y anterior al
latín.
Las primeras palabras escritas en castellano son las Glosas Silenses y
Emilianenses, escritas por un monje, respectivamente, en los monasterios
de Silos y de San Millán de la Cogolla. Son unas palabras escritas al
margen en un libro de oraciones porque el monje ya no entiende el latín,
ya que en su vida cotidiana utiliza la lengua románica procedente del
latín, el castellano.
Una jarcha (en árabe, خرجة jarŷa, "salida" o "final") es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuestas en mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore
popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían
integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir
de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento
más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.Són poemas breves de tres o cuatro versos que tienen como tema el amor expresado por una mujer que lamenta la ausencia del amado.Es una literatura popular y oral.