Dia Mundial del Libro
Amantes de la lectura: ¿importa el soporte?
Amantes de la lectura: ¿importa el soporte?
Hoy por hoy somos testigos de una nueva transformación del libro, que amenaza con la desaparición del formato en papel. ¿Logrará el libro electrónico destronar al impreso, el rey durante siglos que ha gobernado los ojos del lector? ¿Merece el continente tanta importancia como el contenido?
Desde tiempos inmemorables el ser humano ha sentido la necesidad de plasmar sus conocimientos, creencias y vivencias en un marco que perdure y resista al tiempo. En el período prehistórico protagonizado por el hombre de las cavernas, las paredes de las cuevas servían como lienzo para sus dibujos y/o manifestaciones pictóricas.
Más adelante, se desarrollaron unos soportes de escritura importantes para su época como las tablillas de arcilla, el rollo de papiro, el códice y el libro impreso. Este último comienza a partir de 1450, cuando un orfebre de origen alemán, Johannes Gutenberg, inventa la imprenta de tipos móviles en Europa. Una creación decisiva para la difusión del saber a gran escala.
Cualquier amante de la literatura en papel diría que leer un libro impreso es navegar por los mares de los sentidos al acariciar su silueta rectangular y la textura del papel; sentir las emociones que viven los personajes y su autor; observar la singular portada, encuadernación y las tipologías de sus letras; olfatear su esencia impregnada por su elaboración y escuchar la viva manifestación de sus páginas al hojear el libro. Un verdadero deleite y placer convertido en una obra de arte, un equilibrio entre su mágico contenido y el continente.
Lev Grossman, escritor y periodista estadounidense, es un apasionado del libro en papel. Para confirmar su idea hace alusión a las Confesiones de San Agustín cuando éste escuchó un mandato divino en voces de niños que le decían “toma y lee”, para que abriera el códice de la Biblia y lo leyera en el primer capítulo que encontrara. Grossman afirma que será necesario oír a Dios decirle “enciende y lee” para dejarse llevar por el nuevo y transcendental soporte de lectura que seduce a los nativos digitales.
Sin embargo, muchos son los lectores habituales devora libros, que poco les importa el medio de lectura, siempre y cuando, puedan leer y convertir la información en conocimiento y/o gozar del placer de la lectura por sí misma. Además, de aprovechar las ventajas de tener cientos de libros en un dispositivo ligero, búsqueda de palabras y la tinta electrónica que imita el impreso.
Entregan el premio Cervantes sin el rey ni el galardonado Nicanor Parra
MADRID, 23 abr (Xinhua) -- Sin la presencia del rey de España ni del premiado, el príncipe Felipe de Asturias entregó hoy, en la Universidad de Alcalá de Henares, el premio Cervantes al nieto del "antipoeta" chileno Nicanor Parra, quien por razones de salud, a sus 97 años, no pudo viajar a la ceremonia.
MADRID, 23 abr (Xinhua) -- Sin la presencia del rey de España ni del premiado, el príncipe Felipe de Asturias entregó hoy, en la Universidad de Alcalá de Henares, el premio Cervantes al nieto del "antipoeta" chileno Nicanor Parra, quien por razones de salud, a sus 97 años, no pudo viajar a la ceremonia.
Parra envió un mensaje a España en el que pidió un año de prórroga para "perigueñar un discurso medianamente plausible" sobre el Cervantes, el premio más importante para un escritor en lengua castellana, que se entrega cada 23 de abril en honor al autor del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, que murió un día como hoy de 1616.
"Mi abuelo me ha encargado que pida prórroga de al menos un años, del 23 de abril de 2012 al 23 de abril de 2013, para así poder perigueñar un discurso medianamente plausible. Don Quijote no cabe en un fin de semana", dijo Cristóbal "Tololo" Ugarte.
El príncipe de Asturias, quien entregó el reconocimiento en nombre del rey de España que se recupera de las heridas y del escándalo que le dejaron irse a cazar elefantes a Botswana, recordó en su discurso que, cuando a Parra le dieron el Nacional de Literatura e Chile, dijo: "Mi modestia no tiene límites y sería petulante rechazarlo".
El príncipe Felipe, quien llamó "gemelo de Cervantes" al antipoeta, afirmó que "Nicanor es mucho más que un provocador, es ciertamente un rupturista".
En la ceremonia de entrega del premio Cervantes estuvieron la cantante rockera Patti Smith, el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, el director del Cervantes, Víctor García de la Concha, el ex director general del Libro, Rogelio Blanco, entre otros invitados.
También estuvo el ministro de Cultura, Deportes y Educación, José Ignacio Wert, para quien Parra "es un francotirador de la poesía que lo relativiza todo".
"No es un sabio que nos abruma con sus verdades, sino un hombre corriente que se equivoca. En vez de un lenguaje oscuro nos habla con palabras de la vida cotidiana. La poesía, con Parra, sale a la calle. O, como dijo él: 'Los poetas bajaron del Olimpo'", dijo Wert, al aludir a un poema famoso del chileno.
La televisión nacional chilena transmitió en vivo la ceremonia en el país andino y todos los medios de prensa destacan el premio otorgado al singular poeta de un país que ya obtuvo dos premios Nobel de Literatura también con poetas: Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Además de otro premio Cervantes, con el novelista Jorge Edwards.
Parra está considerado comos uno de los poetas más importantes de habla española del mundo iberoamericano, según la crítica.
Inició sus trabajos literarios en la escena chilena en la década del 40 del siglo pasado, y rompió paradigmas habituales con elementos postmodernos, lo que produjo una verdadera revolución poética en el contexto latinoamericano influido por las vanguardias europeas.
Uno de sus libros capitales "Poemas y Antipoemas" (1954) establece un nuevo proyecto que su autor llamó "antipoesía", con el cual instaura definitivamente en la lírica el lenguaje conversacional del pueblo chileno, el nihilismo, la ironía ingeniosa, la crítica corrosiva, la desacralización del yo poético, el uso de los grafitos y la expresión audiovisual.
Por eso, en Chile lo consideran un heredero auténtico del espíritu creativo de la vanguardia literaria de comienzos del siglo pasado, sobre todo si se piensa en su rechazo a aspectos fundamentales de la tradición lírica modernista por manidos y desprestigiados.
Algunas de sus ideas básicas, en el sentido de optar por una nueva línea poética, están en el poema "Manifiesto", donde expresa que con su poesía "los poetas bajaron del Olimpo", dando a conocer con este verso que la poesía para él no será "objeto de lujo, sino un artículo de primera necesidad".
A Nicanor Parra se llama el "rebelde de la poesía" porque subvierte el lenguaje, rompe conceptos tradicionales, colocando a la poesía, al nivel de las exigencias de la época contemporánea y postmodernista.
Con toda su obra, el poeta demuestra un autorreconocimiento de su ser chileno e hispanoamericano, lo que se expresa en su dinamicidad.
Parra envió un mensaje a España en el que pidió un año de prórroga para "perigueñar un discurso medianamente plausible" sobre el Cervantes, el premio más importante para un escritor en lengua castellana, que se entrega cada 23 de abril en honor al autor del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, que murió un día como hoy de 1616.
"Mi abuelo me ha encargado que pida prórroga de al menos un años, del 23 de abril de 2012 al 23 de abril de 2013, para así poder perigueñar un discurso medianamente plausible. Don Quijote no cabe en un fin de semana", dijo Cristóbal "Tololo" Ugarte.
El príncipe de Asturias, quien entregó el reconocimiento en nombre del rey de España que se recupera de las heridas y del escándalo que le dejaron irse a cazar elefantes a Botswana, recordó en su discurso que, cuando a Parra le dieron el Nacional de Literatura e Chile, dijo: "Mi modestia no tiene límites y sería petulante rechazarlo".
El príncipe Felipe, quien llamó "gemelo de Cervantes" al antipoeta, afirmó que "Nicanor es mucho más que un provocador, es ciertamente un rupturista".
En la ceremonia de entrega del premio Cervantes estuvieron la cantante rockera Patti Smith, el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, el director del Cervantes, Víctor García de la Concha, el ex director general del Libro, Rogelio Blanco, entre otros invitados.
También estuvo el ministro de Cultura, Deportes y Educación, José Ignacio Wert, para quien Parra "es un francotirador de la poesía que lo relativiza todo".
"No es un sabio que nos abruma con sus verdades, sino un hombre corriente que se equivoca. En vez de un lenguaje oscuro nos habla con palabras de la vida cotidiana. La poesía, con Parra, sale a la calle. O, como dijo él: 'Los poetas bajaron del Olimpo'", dijo Wert, al aludir a un poema famoso del chileno.
La televisión nacional chilena transmitió en vivo la ceremonia en el país andino y todos los medios de prensa destacan el premio otorgado al singular poeta de un país que ya obtuvo dos premios Nobel de Literatura también con poetas: Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Además de otro premio Cervantes, con el novelista Jorge Edwards.
Parra está considerado comos uno de los poetas más importantes de habla española del mundo iberoamericano, según la crítica.
Inició sus trabajos literarios en la escena chilena en la década del 40 del siglo pasado, y rompió paradigmas habituales con elementos postmodernos, lo que produjo una verdadera revolución poética en el contexto latinoamericano influido por las vanguardias europeas.
Uno de sus libros capitales "Poemas y Antipoemas" (1954) establece un nuevo proyecto que su autor llamó "antipoesía", con el cual instaura definitivamente en la lírica el lenguaje conversacional del pueblo chileno, el nihilismo, la ironía ingeniosa, la crítica corrosiva, la desacralización del yo poético, el uso de los grafitos y la expresión audiovisual.
Por eso, en Chile lo consideran un heredero auténtico del espíritu creativo de la vanguardia literaria de comienzos del siglo pasado, sobre todo si se piensa en su rechazo a aspectos fundamentales de la tradición lírica modernista por manidos y desprestigiados.
Algunas de sus ideas básicas, en el sentido de optar por una nueva línea poética, están en el poema "Manifiesto", donde expresa que con su poesía "los poetas bajaron del Olimpo", dando a conocer con este verso que la poesía para él no será "objeto de lujo, sino un artículo de primera necesidad".
A Nicanor Parra se llama el "rebelde de la poesía" porque subvierte el lenguaje, rompe conceptos tradicionales, colocando a la poesía, al nivel de las exigencias de la época contemporánea y postmodernista.
Con toda su obra, el poeta demuestra un autorreconocimiento de su ser chileno e hispanoamericano, lo que se expresa en su dinamicidad.