Plasencia es una ciudad y municipio español de la provincia de Cáceres, situado en el norte de la comunidad autónoma de Extremadura. Se encuentra ubicado entre las comarcas de de la Vera, el Valle del Jerte, Tierras de Granadilla y el Valle del Alagón. Es también la sede de la Diócesis del mismo nombre, así como del partido judicial de Plasencia, y hasta el siglo XIX sede del Sexmo de Plasencia.
Conocida como la Perla del Valle,2 cuenta con una población de 41.447 habitantes según el (INE de 2010), siendo el segundo núcleo urbano de la provincia y el cuarto de la región. Ejerce de capital del norte de Extremadura, y acoge servicios del Estado y de la Junta tanto para la población que alberga como para la zona norte de la región.
Plasencia constituye un destino turístico de primer orden, dentro de la comunidad autónoma, dado el carácter monumental e histórico de la ciudad, así como por su cercanía a los recursos turísticos de las comarcas cercanas.
Topónimo
El nombre de la ciudad proviene del lema dado por su fundador el rey Alfonso VIII de Castilla en el escudo otorgado a la misma, esto es: "Ut placeat Deo et hominibus", es decir: Para que agrade (plazca) a Dios y a los hombres. Plasencia significa, por consiguiente, Ciudad de Deleite o de Placer. No obstante, la fundación de Plasencia se hizo sobre un asentamiento previo mucho más antiguo, que era conocido con el nombre de Ambracia o Ambroz.
Gentilicio
El gentilicio culto y más empleado actualmente es el de placentinos. Antiguamente estaba muy extendido, sobre todo en las comarcas que rodean a la ciudad, el de plasencianos, pero hoy está en desuso.
Situación
Plasencia se encuentra a 83,4 km al norte de Cáceres, 150 km al norte de Mérida, y a unos 70 km de la frontera con Portugal. Dentro de la comunidad autónoma de Extremadura queda situada al norte, próxima al valle del Jerte pero fuera ya de este, y asentada sobre la falla Extremeño-Alentejana, en la confluencia del río Jerte con el arroyo Nieblas. La ciudad queda representada en la hoja MTN50 598 (2008).9 Sus coordenadas son
El casco urbano está delimitado al oeste por las sierras del Gordo y Berenguer, que pertenecen a su vez a los montes de Traslasierra, y al este por la sierra de Santa Bárbara, que es continuación de la sierra de San Bernabé, y que forman parte de la sierra de Tormantos. Siendo el pico el Gordo el punto donde el término municipal alcanza su mayor altitud, con una cota de 997 msnm.
Clima
La región geográfica en la que se asienta Plasencia presenta un clima continental suave, con veranos muy cálidos e inviernos suaves. En los meses más fríos del año rara vez la temperatura baja de los 0 °C y en los meses más calurosos en contadas ocasiones se superan los 40 °C. Registra por tanto unas temperaturas menos calurosas que el resto de ciudades de la región. El clima en esta zona está influenciado por el microclima del Valle del Jerte, aunque en esta población se dan condiciones de temperatura y precipitaciones más similares al resto de Extremadura que a las que encontramos en el Valle del Jerte, y la cercana Sierra de Gredos, que por un lado suavizan las temperaturas y evitan los valores extremos que se dan en otros puntos de la península y por otro, dada la orografía longitudinal de la Sierra de Gredos, hacen que se produzcan mayores precipitaciones que en el resto de la meseta central.
Las lluvias son abundantes y se sitúan en una horquilla que oscila entre los 800 y los 1000 mm anuales, siendo escasas durante la época estival, pero superiores a las que se registran en otras capitales extremeñas.
Observatorio de Plasencia10 | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1971-2000 | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Año |
Temperatura máxima media (°C) | 10 | 12 | 16 | 19 | 23 | 30 | 34 | 34 | 29 | 20 | 14 | 10 | 21 |
Temperatura mínima media (°C) | 3 | 4 | 6 | 8 | 10 | 15 | 18 | 18 | 16 | 11 | 8 | 4 | 10 |
Precipitación (mm) | 135 | 126 | 119 | 68 | 62 | 40 | 8 | 11 | 60 | 100 | 112 | 109 | 950 |
Según el sistema de clasificación climática de Papadakis, la mayor parte del término municipal de Plasencia se incluye dentro de los climas mediterráneo subtropical y mediterráneo continental templado. En las sierras que bordean Plasencia el clima corresponde con las clasificaciones de mediterráneo templado y mediterráneo fresco.
Ecología
- Flora
El tipo de vegetación presente en la zona ha sido modificado por la intervención humana y la vegetación más boscosa ha sido sustituida por cultivos o pastos. La flora actual queda conformada por encinares, alcornocales, pastizales, vegetación de ribera, cultivos de regadíos y flora urbana de parques y jardines.
El olivar, que está dispuesto en bancales, se encuentra en la ladera de la sierra de Santa Bárbara, pero actualmente esa zona se encuentra ya urbanizada. Los encinares se encuentran formando dehesas, con pastizales estacionales densos. Los alcornocales presentes en el término municipal se sitúan en la parte norte del mismo y ocupan una superficie de 1 200 h aproximadamente, y al igual que los encinares forman también dehesas. Existen en la dehesa de Valcorchero, zonas mixtas de encinar y alcornocal. Los pastizales se dedican al aprovechamiento ganadero y corresponden, en muchos casos, a terrenos de cultivos abandonados. Los matorrales presentes en la zona se manifiestan como un retamar con pastizales estacionales para aprovechamiento ganadero. La vegetación de ribera está formada por pequeñas plantaciones de chopos. Los terrenos de regadíos se concentran fundamentalmente en la rivera del Jerte, aguas abajo de la ciudad, existiendo también algunos huertos familiares en las proximidades del núcleo urbano.
- Fauna
Entre los anfibios y reptiles presentes en la zona destacan diferentes tipos de sapos, la culebra bastarda, el lagarto ocelado, varios tipos de lagartijas y la salamanquesa común.
El grupo con mayor diversidad es el de las aves. Las especies más comunes son el pinzón vulgar, el herrerillo, el verdecillo, el rabilargo, el zorzal charlo, la totovía, la cogujada montesina, el cuco, agateador común, el alcaudón común, el estornino negro, el carbonero común, el jilguero, el pardillo común, el gorrión común y como invernante la paloma torcaz; también pueden encontrarse perdices y codornices y rapaces nocturnas como el cárabo y el autillo, así como diversas especies que cazan en estas zonas, entre ellas el águila calzada, el águila perdicera, el ratonero común, el halcón peregrino y el cernícalo.
Entre los mamíferos cabe citar a los topillos, ratones de campo, erizo común, liebre y conejo.
En el río Jerte y sus riberas, las especies que se pueden encontrar son: barbo, boga, cacho, pardilla, calandino, tenca y colmilleja. El tramo del río Jerte que va desde el puente de Rebollar (aguas arriba del embalse de Plasencia) y el cruce de la carretera de Plasencia a Trujillo, ha sido incluido en un estudio realizado por el C.S.I.C.-ICONA dirigido a la clasificación de los ríos españoles para seleccionar determinados tramos a conservar con el fin de proteger los hábitats de las especies dulceacuícolas en peligro o singulares.
Demografía
Plasencia cuenta a 1 de enero de 2010 según datos del Ayuntamiento de Plasencia,33 con una población de 41.447 habitantes.
La población urbana de Plasencia tiende a aumentar progresivamente año tras año, si bien éste aumento es moderado, tal y como sucede con el resto de las ciudades extremeñas y del interior peninsular.
En el censo de 2009 figuran empadronados 1977 personas de nacionalidad extranjera, lo cual representa un porcentaje del 4,58% del total de la población placentina, siendo los de nacionalidad, rumana (143), boliviana (123) y marroquí (173) las colonias más numerosas.
- Alcaldes
- Alcalde actual: Fernando Pizarro
Elecciones municipales, 22 de mayo de 2011 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
PP-EU | 11.959 | 55,21 % | 13 | ||
PSOE | 5.275 | 24,35 % | 6 | ||
IU-SIEX | 1.680 | 7,76 % | 1 | ||
UPEX | 1.262 | 5,83 % | 1 | ||
UPyD | 629 | 2,90 % | 0 | ||
CEX | 286 | 1,32 % | 0 |
- Alcalde elegido: Fernando Pizarro (Partido Popular-Extremadura Unida)
Infraestructuras y equipamientos
Cuenta con: 3 institutos de educacion secuindaria,una escuela oficial de idiomas un centro de fromacion de adultos, un colegio de educación especial y 7 colegios publicos de educacion infantil y primaria. Ademas de colegios privados concertados. En Plasencia tambien hay centros universitarios dela universidad de extremadura (enfermaria, empresariales, ingenieria forestal, podología y administración y dirección de empresas). La "UNED" también tiene una sede en plasencia.
Comunicaciones y transportes
Plasencia tiene dos vías importantes la A-66 y la EX-A1
Cuenta con una estación de ferrocarril pero que solo une a Plasencia con Cáceres y Madrid. El tramo a salamanca y todo el norte esta cerrado desde 1980.
Economía
La economía de la ciudad se basa principalmente en el comercio y en el sector servicios, representando éstos un 63% de la actividad económica. También cabe destacar el sector de la construcción, y de la industria, contando la ciudad con tres polígonos industriales y uno más en proyecto.
Sector primario
Está previsto que en ésta localidad se sitúe la sede del Centro Nacional de Agricultura Ecológica, dependiente del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria del Ministerio de Educación (INIA), cuyas obras comenzarán durante el año 2007.
Sector secundario
En zonas muy próximas, o incluso en su jurisdicción, se producen y/o elaboran productos con denominación de origen: Ternera de Extremadura, Carne de Ávila (producción y elaboración), Pimentón de la Vera, Jamón Dehesa de Extremadura (producción), Jamón de Huelva (producción) y la denominación de origen "Cerezas del Jerte". Algunos de estos productos se transforman para su embalaje y consumo en las zonas industriales placentinas.
Sector terciario
Actividad comercial
Plasencia es ciudad de servicios de las comarcas del Valle del Jerte, La Vera, Valle del Ambroz, Las Hurdes y parte de las Vegas del Alagón, es decir, las Sierras del Norte de Extremadura, actuando como principal centro socioeconómico de las mismas y basando gran parte de su economía en la prestación de servicios a todo el norte extremeño.
Dicho comercio se desarrolla de forma predominante, aunque no exclusiva, en las calles intramuros que llevan a la Plaza Mayor, principalmente en las de El Rey, Talavera, Trujillo, Rúa Zapatería, Los Quesos, Pedro Isidro, Vidrieras y Calle del Sol, siendo esta última junto con la calle Menacho en Badajoz, la zona comercial de Extremadura que tiene los precios más altos por metro cuadrado.Otras zonas comerciales de importancia son: la avenida de la Vera, Sor Valentina Mirón y Alfonso VIII.